miércoles, 25 de julio de 2012

Sobre roles, sexo y géneros...


Sobre roles, sexo y géneros.


Definiciones:

Sexo

Son aquellos componentes biológicos que designan el intercambio sexual en sí mismo.
Es sexo es; natural, biológico, fisiológico, dado, inherente, universal, fijo (generalmente inmutable)

Género

Son todos aquellos aspectos sociales, psicológicos y culturales de la femineidad/ masculinidad. El género es socialmente determinado, aprendido, particular, mutable.
El género está múltiplemente articulado por sus elementos de clasificación:

Atribución de género

La asignación de género viene inmediatamente luego del dato dado por lo anatómico, es nena, es varón, la familia entera se ubicará con respecto a ese dato y será emisora de un discurso cultural que reflejará los estereotipos de la feminidad/ masculinidad que cada un@ sustenta para la crianza adecuada de ese cuerpo identificado.

Núcleo de la identidad de género

Es la autopercepción de ese niñ@ de saberse perteneciente a uno u otro sexo, reconociéndose parte de ese universo transmitido. El núcleo es lo más básico, en tanto esquema de ideas efectivizadas acerca del sentimiento de sentirse varón o mujer.

Rol de género

Es el conjunto de prescripciones y proscripciones para una conducta dada, conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.

Estereotipos de género

Cada cultura pauta rígidamente que se espera de la feminidad o la masculinidad de una niña/o. La tipificación del ideal femenino o masculino es anónima, abstracta, pero fuertemente adjudicada y normativizada hasta el estereotipo.
Los estereotipos de género están tan profundamente arraigados que son considerados como los fundamentos biológicos del género.

En la cultura patriarcal se le da un lugar diferente a lo femenino y a lo masculino. Lo masculino tiene un lugar superior y el varón es el que ejerce el poder controlando la vida de la familia. Esto genera desigualdades de género.
Este es un proceso a cargo de: la familia, los medios de comunicación, la sociedad toda, por lo tanto es algo que podemos reformar y construir nuevos modelos de ser mujeres y varones.

La perspectiva de género

Este concepto refiere al género como opción política para el cambio del sistema sexo género vigente.

Se trata de: promover relaciones de género equitativas, basadas en el mutuo respeto, el reparto equitativo de las cargas  y los beneficios del trabajo remunerado y no remunerado, el acceso y control igualitario de los recursos.
Buscar que tanto mujeres como varones tengan las mismas libertades y oportunidades para realizar el proyecto de vida que elijan. Abordar también los aspectos referidos a la condición de la mujer, que tiene que ver con las circunstancias  materiales inmediatas en  las que vive; vivienda, salud, ingresos, con el fin de mejorar su vida cotidiana.
Modificar la posición desigual y de subordinación de mujer en relación a los hombres, en los campos, social, política, cultural y económica.



Orientación , sexo, género..


Próximo curso sobre violencia doméstica, cupos limitados.


domingo, 15 de julio de 2012


Las mujeres y la violencia.
Autodefensa obligatoria
                                                                                         Liliana Mizrahi

A la mayoría de las mujeres nos asusta la violencia, física, verbal, moral, psicológica. Algunas otras les debe atraer como las que se militarizan.
A veces ni reconocemos la violencia adecuadamente, la justificamos, ni sabemos qué respuesta dar, o bien:
¿Seremos culpables de algo que hicimos, de lo que ni nos dimos cuenta?
Esa manía autorreferencial y autoacusatoria que tenemos muchas mujeres.
La cuestión es que a muchas mujeres la violencia nos paraliza porque no sabemos cómo defendernos. Y los varones son y serán siempre más fuertes muscularmente que nosotras.
¿ Qué sucedería si desde niñas nos enseñaran a defendernos ante un ataque físico y supiéramos y tuviéramos reflejos de autodefensa como tomas, llaves, patadas, trompadas que nos fortalezcan físicamente y nos den la habilidad para saber responder?
Estoy hablando de autodefensa no de ataque. Se está militarizando a las mujeres pero no se las entrena en la defensa.
Militarizar para enviar a guerras diferentes implica enseñar a matar. Aprender técnicas de auto-defensa es aprender a defenderse para que no las maten.
“La agresión al servicio de la autodefensa es una expresión de madurez en el sujeto que se defiende. Es saludable defenderse.” David Liberman.
Saber defensa personal no es salir con un arma, cuchillo, revólver, martillo que supuestamente nos proteja y ¡al ataque!
Saber defensa personal implica tener incorporados instrumentos de defensa que nos provean de los reflejos  adecuados que disminuyan nuestra vulnerabilidad como mujeres.
Instrumentos de defensa que nos den confianza en nosotras mismas, que nos den autonomía en cuanto a nuestra propia seguridad para sobrevivir.
¿Qué pasaría si en las escuelas en vez de hacer handball, o hockey o natación, niñas y niños supieran y desarrollaran instrumentos corporales de defensa, artes marciales, técnicas de autodefensa como yudo,  taekwondo, tai chi, karate, llaves, tomas, aprender a caer, encontrar el punto débil del maltratador,  etc…?
¿Es lo mismo saber defenderse que no saber defenderse?
Los femicidios son muertes anunciadas y previsibles.
Seguramente  los femicidios disminuirían si las mujeres tuviéramos los reflejos in/corpo/rados de defensa personal. Instrumentos y reflejos de defensa y un conocimiento más amplio y profundo de cómo reconocer rápidamente al maltratador, abusador, violador.
Saber cómo se expresa la violencia física, moral, psicológica, social, económica, cultural sobre la mujer. Violencia que va teniendo siglos de historia.
Yo creo que deberían ser materias obligatorias, desde el jardín de infantes. La violencia hacia la mujer y los niños es una realidad concreta que no se resuelve, persiste en todo el mundo y las mujeres mueren de pasividad, de negación, de debilidad porque la fuerza muscular no ha sido desarrollada, de ignorancia porque no reconocen la violencia como violencia y porque no saben defenderse.

¿Qué pasaría si desde el jardín de infantes se hablara de la violencia como algo con lo que en la realidad convivimos todo el tiempo, y sobre todo, que tenemos que aprender a reconocer, identificar, señalar, nombrar, tramitar y resolver?

Cuando pienso en niños y niñas, adolescentes y jóvenes, estoy pensando en hacer prevención.
Cambiar de lugar a los más vulnerables: mujeres y niños primero!! Sacarlos de toda ignorancia, educarlos para aprender a re conocer al maltratador, abusador, saber sus tácticas y estrategias, conocer sus trampas habituales, generar conciencia. 
Fortalecer físicamente a las mujeres para que estén atentas, preparadas, para que tomen conciencia de la realidad, salgan de la ignorancia en todas sus formas, y sepan que cuentan con ellas mismas.
Este aprendizaje inevitablemente va a llevar a una conciencia más amplia y profunda de la violencia, un cambio social importante y la posibilidad de salirse de ese lugar en el que se nos puede matar con tanta facilidad.
Cómo se aprende la violencia e incorpora en la familia, en la escuela, en la iglesia, en la televisión, en la calle, al punto de generar tal grado de ceguera emocional, como para lograr “no-reconocerla” como tal, como lo que es.

Observo jóvenes mujeres que fueron maltratadas, golpeadas, que están haciendo Fight-do, yudo, aero-boxing u otras técnicas, un incremento en su fuerza física,  en su autoestima, recuperan la confianza en sí mismas y pueden entregarse con más confianza y libertad a otras parejas, volver a amar y comprometerse con más libertad porque se saben custodiadas por ellas mismas. Saben que eso no va a volver a pasarles porque ellas ya no son las mismas. Se pueden defender, ya no son niñas ni adolescentes desprotegidas, esto las cambia de lugar en la vida.

Lo que estoy proponiendo y sé que se está empezando a hacer en algunas partes del mundo, es establecer como materia obligatoria en todos los ciclos educativos:
Violencia y defensa personal.

Esto va a permitir re-conocer inmediatamente al golpeador, violador, abusador, sádico, maltratador más rápidamente. La identificación del agresor, es re- conocimiento obligatorio y saber cómo debemos actuar.
Denunciarlo es importante, pero no salva las vidas de las mujeres.
La violencia no es amor, es violencia, destrucción, depredación y es mejor saber defenderse que dejarse golpear y matar. La víctima propiciatoria, el chivo expiatorio existen porque no tienen defensa. Y no se trata de que las mujeres se queden esperando que las vengan a defender. Las mujeres tenemos que ser protagónicas, contemporáneas a nosotras mismas.
Y abandonar la ilusión de que la violencia del agresor es la fuerza que queremos o creemos que nos va a proteger en otro momento.
Saber que la violencia, el daño puede venir aún de aquellas personas que más necesitamos y amamos de niños, como nuestros padres, madres, hermanos, abuelos, sacerdotes, maestros, vecinos…
Prevención implica intervenir antes. Vacunarse. Protegerse anticipadamente. Estar alertas y mejor preparadas, tener instrumentos, alternativas, opciones. Saber que estamos protegidas por nosotras mismas no es lo mismo que esperar a que el maltratador tome conciencia de su enfermedad y cambie.

El maltratador podrá cambiar o no, pero las que sí o sí deben cambiar son las mujeres.

Que las mujeres sepamos defendernos adecuadamente, es cambiar de lugar en el tablero, en el mundo y en la vida. Disminuir (al máximo) esa vulnerabilidad que nos convierte en “semi-víctimas, semi-cómplices” como diría Sartre.

En Catalunya, España, en seis meses mataron a 26 mujeres sus parejas varones, las quemaron, las tiraron por el balcón, las mataron a golpes y patadas. Mujeres que además de estar ahí con el agresor, no sabían reaccionar y defenderse. No estaban preparadas.
Mujeres ciegas y a ciegas que no saben reconocer el riesgo de muerte que corren.
El agresor va a existir siempre y va a necesitar siempre alguien en quién descargar su impotencia, su crueldad, su enfermedad. Las que tenemos que cambiar de lugar somos nosotras.

Nosotras las de entonces, ya no seremos las mismas.

lunes, 9 de julio de 2012

Cuando los varones no entienden  la igualdad de género, las tareas de las casa, la educación de los hijos, el cuidado de los adultos mayores de la familia son responsabilidades compartidas... Nadie "ayuda" a nadie, compartimos las tareas y responsabilidades..

jueves, 10 de mayo de 2012

La prostitución aún es un elemento constructor de la "masculinidad" uruguaya


La prostitución, particularmente de jóvenes y adolescentes, sigue siendo parte esencial de la construcción de la "masculinidad" uruguaya, que requiere de relaciones sexuales "desiguales" y "cosificar" a las mujeres, según un estudio publicado hoy.
El informe "Consumidores de sexo, un estudio sobre masculinidad y explotación sexual comercial", financiado por Naciones Unidas, constituye el primer estudio sobre los clientes de las prostitutas en Uruguay y su comportamiento.
El propósito fue investigar "quienes son y porqué consumen" sexo de pago, indicó a Efe Susana Rostagnol, responsable de la investigación.
"Este es un tema que nunca se ve, porque la sociedad lo ubica siempre en el espacio de lo no visible, pero es importante conocerlo para trabajar en un problema grande, como es la prostitución, y particularmente la prostitución con adolescentes", indicó Rostagnol.
Entre las principales conclusiones del informe, además de señalar que es difícil hacer un perfil de usuario dada su diversidad y los distintos tipos de sexo de pago que existen, está que estas prácticas son parte de los presupuestos que exige la "masculinidad dominante" que habilita "consumir personas para satisfacer sus necesidades".
"El trabajo está hecho en una perspectiva de género y concluimos que la prostitución existe porque hay una relación de género que es inequitativa", dijo su autora.
Para Rostagnol, "el sexo de pago contribuye o tiene un papel en la construcción de ciertas masculinidades, que lo ven como parte de su vida cotidiana y que sirve para tramitar su sexualidad. Y no es algo marginal, es la forma en que las sociedades tramitan su masculinidad".
En este sentido, el informe apunta a que los clientes de prostitutas menores de edad en Uruguay incluso llegan a considerarse víctimas en lugar de victimarios en esa práctica, por ser "engañados" por las chicas, que "los sedujeron".
Además, la tendencia cultural a privilegiar lo joven fomenta esta práctica, ya que permite a los usuarios "sentirse más poderosos" porque "independientemente de la mediación del dinero, estuvieron con alguien muy joven".
"En algunos consumidores hay preferencia por la juventud, pero más que nada no distinguen la edad y les da igual que tengan 20 ó 15 años. Y tampoco hay una alerta ni una responsabilidad ante la posibilidad de que el otro que pueda ser menor", añadió.
Rostagnol también señaló que el imaginario de los clientes de la prostitución está marcado por la diferenciación de los "usos" que se les puede dar a las mujeres, considerando a unas como aptas para satisfacer sus deseos sexuales y otras para formar una familia, siempre desde la perspectiva masculina.
"Precisamente, los hombres con pareja estable planteaban que pagaban por sexo para poder hacer cosas que no hacen con ellas, básicamente prácticas como sexo anal u oral. Se trata de cumplir con un deseo, el consumo de sexualidad es un consumo de fantasía. Y consideran que es su derecho como hombre cumplirla sin importar quien caiga en el camino", añadió.
Los investigadores hicieron trabajo de campo en todo tipo de lugares de prostitución en el entorno de Montevideo, donde entrevistaron personalmente a los clientes.
Se establecieron grupos específicos de trabajo formados por profesores de secundaria, homosexuales, trabajadores de la construcción y taxistas.

Libro De Liliana Mizrahi, sobre el patriarcado, la violencia...

http://www.pachami.com/LilianaMizrahi/Aborto/Aborto.html

MANIPULACIÓN A TRAVÉS DEL LENGUAJE


Extractos de : "La Manipulación del Hombre a través del Lenguaje" de Alfonso López Quintás. Extraído de mobbing.nu
Rebajar a una persona del nivel que le corresponde es una forma de manipulación agresiva que engendra los diferentes modos de violencia que registra la sociedad actual. La principal tarea de los manipuladores consiste en ocultar la violencia bajo el velo seductor del fomento de las libertades.

QUIÉN MANIPULA
Manipula el que quiere vencernos sin convencernos, seducirnos para que aceptemos los que nos ofrece sin darnos razones. El manipulador no habla a nuestra inteligencia, no respeta nuestra libertad; actúa astutamente sobre nuestros centros de decisión a fin de arrastrarnos a tomar las decisiones que favorecen sus propósitos.(...)

CÓMO SE MANIPULA
El tirano no lo tiene fácil en una democracia. Quiere dominar al pueblo, y debe hacerlo de forma dolosa para que el pueblo no lo advierta, pues lo que prometen los gobernantes en una democracia es, ante todo, libertad.
En las dictaduras se promete eficacia, a costa de las libertades. En las democracias se prometen cotas nunca alcanzadas de libertad aunque sea a costa de la eficacia.
¿Qué medios tiene en su mano el tirano para someter al pueblo mientras lo convence de que es más libre que nunca? Ese medio es el lenguaje .
El lenguaje es el mayor don que posee el hombre, pero el más arriesgado. Es ambivalente: el lenguaje puede ser tierno o cruel, amable o displicente, difusor de la verdad o propalador de la mentira.
El lenguaje ofrece posibilidades para descubrir en común la verdad, y facilita recursos para tergiversar las cosas y sembrar la confusión. Con sólo conocer tales recursos y manejarlos hábilmente, una persona poco preparada pero astuta puede dominar fácilmente a personas y pueblos enteros si éstos no están sobre aviso.
Para comprender el poder seductor del lenguaje manipulador debemos estudiar cuatro puntos: los términos, los esquemas, los planteamientos y los procedimientos.
 A) Los términos
El lenguaje crea palabras, y en cada época de la historia algunas de ellas se cargan de un prestigio especial de forma que nadie osa ponerlas en tela de juicio. Son palabras "talismán" que parecen condensar en sí todas las excelencias de la vida humana. La palabra talismán de nuestra época es libertad (...)
1). El manipulador nunca demuestra nada, da por supuesto lo que le conviene. (...)
2) . El manipulador saca amplio partido de este poder de los términos talismán . Sabe que, al introducirlos en un discurso, el pueblo queda intimidado, no ejerce su poder crítico, acepta ingenuamente lo que se le proponga.(...)
Si queremos ser de verdad libres interiormente, debemos perder el miedo al lenguaje manipulador y matizar el sentido de las palabras. (..), porque la primera ley del demagogo es no matizar el lenguaje (..) Uno comienza a ser libre cuando, pudiendo elegir entre diversas posibilidades, -libertad de maniobra- opta por aquellas que le permiten desarrollar su personalidad de modo cabal -libertad creativa-. (..) Vivir personalmente es vivir fundando relaciones comunitarias, creando vínculos. (...)
El demagogo, el tirano, el que desea conquistar el poder por la vía rápida de la manipulación opera con extrema celeridad para no dar tiempo a pensar y someter a reflexión detenida cada uno de los temas. Para ello no se detiene nunca a matizar los conceptos y justificar lo que afirma; lo da todo por consabido y lo expone con términos ambiguos , faltos de precisión.
Ello le permite destacar en cada momento el aspecto de los conceptos que le interesa para su fines. Cuando subraya un aspecto, lo hace como si fuera el único, como si todo el alcance de un concepto se limitara a esa vertiente. De esa forma evita que las gentes a las que se dirige tengan suficientes elementos de juicio para clarificar las cuestiones por sí mismas y hacerse una idea serena y bien aquilatada de las cuestiones tratadas. Al no poder profundizar en una cuestión, el hombre está predispuesto a dejarse arrastrar. (..)
Toda forma de manipulación es una especie de malabarismo intelectual. Un mago, un ilusionista hace trueques sorprendentes y al parecer "mágicos" porque realiza movimientos muy rápidos que el público no percibe. El demagogo procede, asimismo, con meditada precipitación, a fin de que las multitudes no adviertan sus trucos intelectuales y acepten como posibles los escamoteos más inverosímiles de conceptos (..)
 B)Los esquemas mentales
Del mal uso de los términos se deriva una interpretación errónea de los esquemas que vertebran nuestra vida mental. Cuando pensamos, hablamos y escribimos, estamos siendo guiados por ciertos pares de términos: libertad-norma, dentro-fuera, autonomía-heteronomía...
Si pensamos que estos esquemas son dilemas, de forma que debemos escoger entre uno u otro de los términos que los constituyen, no podremos realizar en la vida ninguna actividad creativa. La creatividad es siempre dual.
Si pienso que cuanto está fuera de mí es distinto, distante, externo y extraño a mí, no puedo colaborar con cuanto me rodea y anulo mi capacidad creativa en todos los órdenes. (...)
He aquí el poder temible de los esquemas mentales. Si un manipulador te sugiere que para ser autónomo en tu obrar debes dejar de ser heterónomo y no aceptar norma alguna de conducta que te venga propuesta del exterior, dile que es verdad pero sólo en un caso: cuando actuamos de modo pasivo, no creativo. Tus padres te piden que hagas algo, y tú obedeces forzado. Entonces no actúas autónomamente. Pero suponte que percibes el valor de lo que se te sugiere y lo asumes como propio. Esa actuación tuya es a la vez autónoma y heterónoma, porque es creativa.(...)
 C)Los planteamientos estratégicos
Con los términos del lenguaje se plantean las grandes cuestiones de la vida. Debemos tener máximo cuidado con los planteamientos. Si aceptas un planteamiento, vas a donde te lleven. Desde niños deberíamos estar acostumbrados a discernir cuándo un planteamiento es auténtico y cuándo es falso.
 D)Los procedimientos estratégicos
Hay diversos medios para dominar al pueblo sin que éste se dé cuenta. Pongamos un ejemplo; en él yo no miento pero manipulo. Tres personas hablan mal de una cuarta, y yo le cuento a ésta exactamente lo que me han dicho, pero altero un poco el lenguaje. En vez de decir que tales personas en concreto han dicho esto, indico que lo dice la gente. Paso del singular al colectivo. Con ello no sólo le infundo miedo a esa persona sino angustia, que es un sentimiento mucho más difuso y penoso.
El miedo es temor ante algo adverso que te hace frente de manera abierta y te permite tomar medidas.
La angustia es un miedo envolvente. No sabes a dónde acudir. ¿Dónde está la gente que te ataca con su maledicencia? La gente es una realidad anónima, envolvente, a modo de niebla que te bloquea. Te sientes angustiado.
Tal angustia es provocada por el fenómeno sociológico del rumor , que suele ser tan poderoso como cobarde debido a su anonimato. "Se dice que tal ministro realizó una evasión de capitales". ¿Quién lo dice? La gente, es decir, nadie concreto y potencialmente todos.
Otra forma oblicua, sesgada, subrepticia, de vencer al pueblo sin preocuparse de convencerlo es la de repetir una vez y otra, a través de los medios de comunicación, ideas o imágenes cargadas de intención ideológica.
No se entra en cuestión, no se demuestra nada, no se va al fondo de los problemas. Sencillamente se lanzan proclamas, se hacen afirmaciones contundentes, se propagan eslóganes a modo de sentencias cargadas de sabiduría.
Este bombardeo diario configura la opinión pública, porque la gente acaba tomando lo que se afirma como lo que todos piensan, como aquello de que todos hablan, como lo que se lleva, lo actual, lo normal, lo que hace norma y se impone. (..)
Una de las metas del demagogo es anular, de una forma u otra, a quienes pueden descubrir sus trampas, sus trucos de ilusionista. (..)
Según Anatole France, "una necedad repetida por muchas bocas no deja de ser una necedad". . Ciertamente, mil mentiras no hacen una sola verdad. Pero una mentira o una media verdad repetida por un medio poderoso de comunicación se convierte en una verdad de hecho, incontrovertida; viene a constituir una "creencia" (..).

Antídoto contra la manipulación.
La práctica de la manipulación altera la salud espiritual de personas y grupos. ¿Poseen éstos defensas naturales contra ese virus invasor? ¿Cabe poner en juego un antídoto contra la manipulación demagógica?
Actualmente, es imposible de hecho reducir el alcance de los medios de comunicación o semeterlos a un control eficaz de calidad.
No hay más defensa fiable que una debida preparación por parte de cada ciudadano. Tal preparación abarca tres puntos básicos:
 1) Estar alerta , conocer en pormenor los ardides de la manipulación.
 2) Pensar con rigor , saber utilizar el lenguaje con precisión, plantear bien las cuestiones, desarrollarlas con lógica, no cometer saltos en el vacío. Pensar con rigor es un arte que debemos cultivar. El que piensa con rigor es difícilmente manipulable. Un pueblo que no cultive el arte de pensar con la debida precisión está en manos de los manipuladores.
 3) Vivir creativamente . Lo más valioso de la vida sólo se aprende de verdad cuando se vive. Si tú, por ejemplo, prometes crear un hogar con otra persona y eres fiel a esa promesa, vas aprendiendo día a día que ser fiel no se reduce a tener aguante. Aguantar es la tarea de muros y columnas.
El hombre está llamado a algo más alto, a ser creativo, es decir: a ir creando en cada momento lo que prometió crear.
La fidelidad tiene un carácter creativo. Cuando el manipulador de turno te diga al oído: "No aguantes, búscate satisfacciones fuera del matrimonio, que eso es lo imaginativo y creador", sabrás contestar adecuadamente: "Amigo, yo no intento aguantar, sino ser fiel, que es bien distinto". Lo dirás porque sabrás por dentro lo que es e implica la virtud de la fidelidad. (..)

El contraantídoto perverso
Si tomamos estas tres medidas, seremos libres a pesar de la manipulación. Pero aquí surge un grave peligro: quienes desean dominarnos están poniendo en juego un contraantídoto, que consiste en confundir dos grandes procesos de nuestra vida: el de vértigo y el de éxtasis. Si caemos en esta trampa, perderemos definitivamente la libertad. (..)
 El Vértigo 
El vértigo es un proceso espiritual que comienza con la adopción de una actitud egoísta. Si soy egoísta en la vida, tiendo a considerarme como el centro del universo y a tomar cuanto me rodea como medio para mis fines. (..) La tristeza acompaña siempre a la conciencia de no estar en camino de desarrollo como persona. Esa tristeza, cuando se repite una y otra vez, se hace envolvente, asfixiante, angustiosa. Me veo vaciado de cuanto necesito para ser plenamente hombre. Al asomarme a ese vacío, siento vértigo espiritual, angustia. (..)
Si el sentimiento de angustia es irreversible porque no soy capaz de cambiar mi actitud básica de egoísmo, la angustia da lugar a la desesperación : la conciencia lúcida y amarga de que tengo todas las salidas cerradas hacia mi realización personal. (..)
Esta conciencia de no tener salida es la desesperación. La desesperación lleva rápidamente a la destrucción, la propia o la ajena, la física o la moral .(..)
El vértigo no te exige nada al principio, te lo promete todo y te lo quita todo al final. El vértigo te llena de ilusiones y acaba convirtiéndose en un iluso. (...)

 El éxtasis 
Veamos ahora el proceso opuesto: el de éxtasis o creatividad. Si no soy egoísta, sino generoso, no reduzco cuanto me rodea a medio para mis fines. Yo soy un centro de iniciativa, pero tú también. Por eso te respeto en lo que eres y en lo que estas llamado a ser. Este respeto me lleva a colaborar contigo, no a dominarte. Colaborar es entreverar mis posibilidades con las tuyas. Y este entreveramiento es el encuentro.
Al encontrarme, me desarrollo como persona y siento alegría. Esta alegría, en su grado máximo, se llama entusiasmo. A mí me entusiasma encontrarme con realidades que me ofrecen tantas posibilidades de actuar creativamente que me elevan a lo mejor de mí mismo. Esa elevación es el éxtasis. Cuando me siento cercano a la realización de mi vocación más profunda, experimento una gran felicidad interior Esta felicidad me lleva a la edificación de mi personalidad, de la mía y de la de quienes se han encontrado conmigo.
He aquí un dato decisivo: El proceso de éxtasis o encuentro crea vida de comunidad. El proceso de vértigo la destruye.
El éxtasis es un proceso espiritual que al principio te lo exige todo, te lo promete todo y te lo da todo al final.
¿Qué es lo que exige al principio? Generosidad. No encontrarás ni una sola acción que sea creativa en el deporte, en la vida de relación, en la vida estética o religiosa que no lleve en su base alguna dosis de generosidad.
Si eres egoísta en la práctica del deporte, reducirás tu juego a mera competición, que es una de las formas del vértigo de la ambición. Tomarás a los compañeros de juego como medios para tus fines. No fundarás unidad sino disensión, y engendrarás violencia. (...)

¿CÓMO MANIPULAN?
Ahora podemos responder lúcidamente a la pregunta que dejamos antes pendiente. Decíamos que el tirano domina a los pueblos reduciendo las comunidades a meras masas. Lo hace amenguando la capacidad creadora de cada una de las personas que constituyen tales comunidades.
Este empobrecimiento de las personas se consigue orientándolas hacia las diversas formas de vértigo no hacia las de éxtasis. Para ello el demagogo manipulador confunde ambas formas de experiencia. (..)
Si caemos en esta trampa artera, no tenemos futuro como personas. Vértigo y éxtasis son polarmente opuestos en su origen -que es la actitud de egoísmo, por una parte, y de generosidad, por otra- y son diversos en sus fines:
El vértigo tiende al ideal del dominio y el disfrute; el éxtasis se orienta al ideal de la unidad y la solidaridad. (..)

¿UN CONTRA-ANTÍDOTO?
Nuestra voluntad de supervivencia como seres personales nos lleva a preguntar si hay un antídoto contra la confusión de vértigo y éxtasis. Por fortuna, lo hay, y se basa en la convicción de que el ideal lo decide todo en nuestra vida.
Somos seres dinámicos, debemos configurar nuestra vida conforme a un ideal ; tenemos libertad para tomar un ideal u otro como meta de la existencia, impulso y sentido de nuestro obrar, pero no podemos evitar que el ideal del egoísmo y el dominio nos exalte primero y nos destruya al final, y que el ideal de la generosidad y la unidad nos exija al principio un gran desprendimiento y nos dé al final la plenitud.
El hecho de orientar la vida hacia este ideal plenificante nos impulsa a elegir en cada momento lo más adecuado a nuestro verdadero ser. Esta libertad interior nos inmuniza en buena medida contra la manipulación.
http://www.acosomoral.org/manipulaleng.htm

domingo, 1 de abril de 2012

Violencia Psicológica



Formas:

Rechazo

Ocurre cuando se niega a reconocer la presencia o valor de una persona. Esto se logra comunicándole a la persona que el o ella es inferior y devaluando sus pensamientos y sentimientos. Por ejemplo tratando a un hijo/a y/o esposo(a) de manera indiferente que al resto de sus familiares de alguna manera injusta o que denote desagrado por el hijo(a) y/o esposo(a) en cuestion.

[editar]Degradación

EEsto ocurre cuando se utiliza un comportamiento ofensivo, como ridiculizar, apodar, imitar e infantilizar a la persona en cuestión. Su propósito es disminuir la dignidad y valor de la persona y afecta su sentido de identidad en una manera desfavorable. Algunos ejemplos son: gritar, usar palabras obscenas, humillar públicamente o etiquetar a la persona como estúpida, imitar alguna discapacidad o tratar a la persona como si fuera menor de lo que es y no dejarlos tomar decisiones normales para alguien de su edad. Ser objeto de uso sexual o rechazar inhumanamente cuando fuese a ocurrir el acto sexual, rechazar a la persona frente a sus familiares,amigos y/o compañeros, utilización del cuerpo y ser obligado a manipular otro cuerpo sexualmente.

[editar]Intimidación y atemorizamiento

Se evoca un miedo extremo en la persona, por medio de la intimidación. Puede incluir poner o amenazar con poner a la persona en un ambiente peligroso o incómodo. Algunos ejemplos: hacer a un niño ver violencia perpetrada en personas a las que el niño quiere o alguna mascota, amenazar con abandonar o matar a un niño, amenazar con dañar las pertenencias de alguien, perseguir. Tiene importancia desde el punto de vista psicopatológico en lo que se denomina estrés postraumático

[editar]Reclusión

La reclusión se refiere a limitar la libertad de una persona para desenvolverse en una relación normal con otros. Puede incluir un confinamiento físico.

[editar]Corrupción y explotación

La corrupción se basa en entrenar a una persona para aceptar ideas o un comportamiento que no es legal o que va en contra del contexto cultural. La explotación se basa en usar a una persona para ganar algo. Algunos ejemplos:

[editar]Indiferencia emocional

Esto supone no proveer cuidados de una manera sensible y se manifiesta mostrándose no involucrado e indiferente para con la víctima, interactuando solamente cuando es necesario e ignorando las necesidades mentales y emocionales de la persona. Algunos ejemplos: Ignorar los intentos de un niño por interactuar, no demostrar cariño hacia un hijo, tratar a alguien como si fuera un objeto o un trabajo por terminar
Al ser una mujer víctima de maltrato emocional automáticamente se convierte en una persona dependiente, es por eso que muchas veces algunas mujeres tardan años para separarse de su pareja pues el miedo que sienten al abandono es tan grande que prefieren seguir torturándose, la dependencia es tanta en estos casos que casi siempre la víctima de estos maltratos psicológicos termina disculpando y cediendo ante el maltratador.
El maltrato emocional no deja huellas ni moretones, este tipo maltrato no se ve, pero lamentablemente se siente y las huellas que deja en nuestro interior son tan profundas que sólo con mucho esfuerzo y valentía logramos borrarlas. El maltratador siempre se va a valer de insultos, ofensas, amenazas, críticas destructivas, gritos, indiferencias y desprecios pues sólo con esos aspectos negativos el maltratador creerá poseer “el poder” en la relación.

[editar]Indicadores de maltrato emocional

El maltrato emocional puede ser difícil de observar cuando se desarrolla en la privacidad de un hogar o en una institución cerrada. Sin embargo, una conciencia y entendimiento del problema es primordial para reconocerlo. La siguiente es una lista de indicadores de maltrato emocional (síntomas presentados por la víctima):
  • Depresión
  • Aislamiento
  • Baja autoestima
  • Ansiedad
  • Miedo
  • Inestabilidad emocional
  • Estrés
  • Perturbaciones del sueño
  • Quejas de dolores físicos sin base médica
  • Comportamiento inadecuado para la edad o desarrollo
  • Actitud pasiva y sumisa
  • Suicidio , intentos o conversaciones acerca de ello
  • Extrema dependencia
  • Inhabilidad para confiar en los demás
  • Cometer robos
  • Sentimientos de vergüenza o culpa
  • Automutilación
  • Llanto frecuente
  • Autoculpa
  • Aversión a recibir terapia
  • Incomodidad o nerviosismo frente a situaciones estresantes
  • Drogadicción
  • Evitar contacto visual
  • Algunos otros tipos de maltrato presentes o sospechados (maltrato físico o abuso sexual)

Fuente: Wikipendia.com 

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Qué es el Patriarcado?


 El Patriarcado es una forma de organización  política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre  la esposa, del padre sobre la madre y los hijos e hijas, y de la línea de descendencia paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos e hijas, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetuarían como única estructura posible.  El Patriarcado es el constructo primario sobre el que se asienta toda sociedad actual.
El orden patriarcal crea una impostura basada en el principio del Absoluto Masculino (Único, Solo) donde se excluye a la mujer. Por consiguiente el registro del pasado de la raza humana que se ha escrito e interpretado es sólo un registro parcial, omitiendo el pasado de la mitad de la humanidad.  Las mujeres también han  “hecho historia”, aunque no haya registro de ella, mas allá de lo que en la actualidad las mujeres han rescatado. A las mujeres se las ha excluido sistemáticamente de la tarea de elaborar sistemas de símbolos, filosofías, ciencias y leyes. 
Hay que subrayar que en la actualidad existen diferentes grados de opresión patriarcal sustancialmente diferentes según la evolución y desarrollo de cada sociedad en la historia y que tiene paralelismo en la mayor o menor aceptación y respeto de “La Declaración Universal de los Derechos Humanos” aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.  

Dentro del análisis del Patriarcado hay cuatro obviedades importantes a describir:  
 1.- El Patriarcado no está ESCRITO en nuestra Sociedad 
Al ser una institución inscrita pero no ESCRITA al modo como lo han sido el Código de Hammurabi, el  Decálogo, el Corán o las Constituciones de los países modernos, no prevalece en la memoria del colectivo universal. Es decir queda invisibilizada su existencia y por tanto se inhibe de la memoria y de su labor educativa.
De esta manera  la palabra y concepto “Patriarcado” es excluida del lenguaje habitual. Casi nunca esta en boca de filósofos, políticos, etc., y es, precisamente, porque no forma parte de la convención. 


El “Feminismo” es la antítesis del Patriarcado pero no el contrario de Androcentrismo, a pesar de que esta acepción esté ampliamente divulgada. El Feminismo es un movimiento social y político diferente al proyecto patriarcal que busca un cambio de paradigma  global con alternativas de desarrollo humano y libertad tanto para las mujeres como para los hombres.  Es evidente que tanto en este siglo como en las últimas décadas del siglo anterior, ha sido una de las mayores revoluciones de los tiempos, tanto social como política y cultural. Además de ser la única que se esta produciendo de forma no cruenta.   

2.- La masculinidad  es HEGEMÓNICA/ Objetivación de la dominación masculina
 La universalización del “yo” masculino es uno de los fundamentos de la dominación patriarcal. Su masculinidad hegemónica afirma su objetividad. 
El hombre se presenta como término neutro, objetivo, sujeto universal fagocitando a la mujer. En el proceso de formación de dicho orden, el hombre ha construido un mundo narcisista creado a su propia imagen, lo cual genera a la vez la patología tanto del “uno” como del “otro” polo de la diferencia sexual. Esta devaluación simbólica de las mujeres en relación con el “Otro” pasa a ser una de las metáforas de base de la mayoría de las civilizaciones del mundo . El concepto de virilidad y el linaje entronca con el concepto de “Honor”  versus “Virginidad en la mujer”. La mayoría de crímenes contra la mujer tienen este origen.  
 Un problema actual y universal como son  el maltrato a las mujeres y los crímenes de “honor” no se resolverán definitivamente sin extirpar antes la raíz  del núcleo que lo genera. Todo ello sin menospreciar  todas las políticas preventivas y la aplicación de las leyes que sobre este tema se están llevando a cabo y que son también necesarias. 


A través de las “supervivencias culturales” esta subordinación de las mujeres se ve como natural y se torna, por tanto, invisible. Esta naturalización se ha institucionalizado y normativizado.  
La violencia simbólica y estructural que se transmite en la sociedad patriarcal como “inadvertido cultural” o “inconsciente colectivo” a través de la Filosofía, los Mitos, las Religiones, la Ciencia.. sirve para legitimar la presencia universal reconocida de sus estructuras  sociales, productivas y reproductivas, fundadas a partir de una división sexual. La suma total de normas y valores que dominan en una sociedad dada, incorporadas a sus instituciones, se traducen en las relaciones humanas. 

 3.- Se UNIVERSALIZA el núcleo primario de relación jerárquica 
El Desorden en la primera jerarquía hombre-mujer genera el núcleo de los demás patologías sociales. La categorización entre “ superior” e “inferior”  traducido a “hombre” y “mujer” se extiende mimeticamente a otros colectivos basándose en la diferencia jerarquizada del “uno” con el “otro”.  
La primera discriminación es, por tanto,  la matriz  que permite las demás discriminaciones, y a su vez, en todas ellas se encuentra la primera. En cada clase o grupo antagónico, la mujer está además oprimida por el hombre. 
En el momento en que se desvirtúa la naturaleza, el hombre huye en un sinsentido. Su acción depredadora hace que el orden patriarcal se ramifique hasta lo indecible. Y es en esta acción depredadora que se acelera sin límites, donde se omite la previsión del impacto cultural y ambiental. 
Al ser, El Patriarcado, una sociedad Agonal (de lucha y confrontación) su búsqueda  se dirige hacía una hegemonía de orden piramidal.  

 4.- El Patriarcado NO ES INAMOVIBLE.
 El Patriarcado subyace inscrito en la civilización humana desde miles de años antes de nuestra era. Ocurrió antes de la formación de la propiedad privada y de la sociedad de clases. Se originó a partir de una época determinada, después de sociedades anteriores llamadas por algunos historiadores “matriarcales” que no eran el reverso de patriarcado, y aunque su estudio no nos ocupa en este momento, si debemos aludir a ellas para contrarrestar la idea del patriarcado ahistórico, invisible, eterno e inmutable y por tanto Inamovible. El cuestionamiento de esta obviedad  es esclarecer que,El Patriarcado al ser una convención cultual y social esta sujeta a rectificación, reforma o sustitución por otro constructo cultural y social.
Si queremos cambiar y sustituir dicho Orden Patriarcal y sacar de la invisibilidad la lógica de la dominación que acultura tanto al dominador como al dominado,  es necesario dar dos pasos importantes: primero el Nombrarlo/Reconocerlo y segundo su Exégesis, que en la práctica se concretarían en:
1) la aceptación de su existencia / pasar de estar INSCRITO a estar ESCRITO 
2) Su EXPLICACIÓN y divulgación para su eliminación(añadido al texto de la autora)  

 Fuente: EXPLICACION ABREVIADA DEL PATRIARCADO   Dolors Reguant Fosas Barcelona 2007
      
http://www.proyectopatriarcado.com/docs/Sintesis-Patriarcado-es.pdf